Acerouno, S.L. Restauración Inteligente | REHABILITACIÓN NAVE ESPOLETAS
Acerouno, empresa constructora y consultora, especializada en Restauración del Patrimonio Histórico Artístico.
rehabilitacion de fachadas ,rehabilitacion de edificios ,empresas de restauracion ,restauracion de edificios,empresas rehabilitacion edificios madrid,empresas de restauracion de patrimonio,restauracion de patrimonio,restauración de monumentos,restauración de edificios históricos,estudio patológico,rehabilitacion de edificios antiguos,restauracion y conservacion de bienes culturales,rehabilitacion de fachadas madrid,rehabilitacion de edificios madrid,arreglo de fachadas,patologias en edificaciones,evaluacion de edificios,evaluacion estructural de edificios
18131
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-18131,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-16.8,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.2,vc_responsive

REHABILITACIÓN NAVE ESPOLETAS

CLIENTE

Universidad de Castilla La Mancha

LOCALIZACIÓN

Fábrica de Armas, Campus Universitario de Toledo

Fecha
Categoría
Restauración del patrimonio
Etiquetas
azulejería, cubierta de teja plana, estructura metálica roblonada, mortero de cal, rehabilitación, restauracion, solera pulida
Áreas de actuación

REHABILITACIÓN DE LA NAVE ESPOLETAS PARA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE TOLEDO

Parte del Campus Universitario de Toledo se sitúa en la Antigua Fábrica de Armas. Esta rehabilitación, este nuevo uso, ha facilitado la conservación de esta arquitectura industrial. Este complejo fabril fue levantado desde 1761, comenzando por lo que actualmente se denomina el Edificio Sabatini, creando una “ciudad industrial” que abarca unos terrenos cuya superficie rondan los 250.000 m2. En un inicio se fabricaron espadas, a lo largo de los años se fueron construyendo nuevos edificios para albergar nuevas producciones, en el último tercio del siglo XIX se adapta a las necesidades de nuevo armamento y se crean los talleres de fabricación de cartuchos. Su momento álgido se ve sesgado por la Guerra Civil momento en el que la producción de armas ha de trasladarse a Palencia.

La nave sobre la que realizamos la rehabilitación, tal y como se indica su nombre, era el lugar de fabricación de las espoletas y data de 1900. Se trata de una nave en U, con un cuerpo principal rectangular de 88 x 40 mts aproximadamente, al que se le anexan, en la fachada más próxima al río, otros dos diferentes volúmenes, obteniendo una superficie de planta de unos 3470 m2.

Constructivamente este edificio se engloba en la corriente neomudéjar historicista que se empleó profusamente en el comienzo del siglo XX. Sus fachadas son típicas de esta moda, fábricas de ladrillo de tejar con diferentes aparejos que dan lugar a grecas, impostas, enmarcados, pilastras, que conforman módulos que se repiten una y otra vez a largo de sus fachadas. Todas estas fábricas arrancan sobre un zócalo de mampostería y presentan unos grandes ventanales que aligeran la composición. Como decoración se emplean en la parte superior tímpanos revestidos con azulejaría decorada. Los ejes de las pilastras son los que marcan la estructura interior compuesta por una sucesión de pilares y vigas metálicas roblonadas que son el apoyo de las cerchas metálicas que forman las seis naves longitudinales. Estas naves se cubren con cubiertas a dos aguas, en sus cumbreras se sitúa un lucernario continuo que hace que la nave al completo reciba iluminación natural.

El estado inicial de la nave era de abandono, aunque se veía que en algunos momentos había sido destinada a diferentes eventos, llegando hasta el momento de la licitación como eventual almacén de la universidad. El edificio presentaba zonas con falta de cubierta, espacios repletos de enseres en deplorable estado y diferentes signos de vandalismo. Además, en las fachadas del río existían apeos que intentaban retardar las patologías que estaban avanzando por el daño que sufrían las cimentaciones. Al tratarse de una rehabilitación, además de realizar la restauración de toda la envolvente y de los elementos estructurales, se han integrado nuevas instalaciones que adecuen el ambiente interior.

Las actuaciones se centraron inicialmente en estabilizar los movimientos con recalces de cimentaciones, en algunos casos a base de micropilotes, especialmente en la zona del río. Las restauraciones de la fachada consistieron en diferentes tipos de limpiezas según el grado y tipo de suciedad que presentasen, se ejecutó picado, saneado juntas, retacado y rejuntado, desmontado de los ladrillos sueltos, reposición mechinales, cornisas, remates, adornos, con ladrillo de derribo igual al existente, incluido cosido de grietas con ladrillos. Se realizaron los remates de coronación de muros con baberos de zinc con goterón. En la zona de azulejaría se levantaron con recuperación los azulejos que estaban sueltos, se llevó a cabo su limpieza, restauración de los mismos y reposición en su lugar. La cubierta se ejecutó con teja plana apoyada sobre un tablero conformado por tablas machiembradas similares en acabado y color a las existentes, sobre estas se colocó aislamiento térmico y sobre el mismo se formó el tablero para instalar la teja. En la estructura metálica compuesta por pilares, vigas y cerchas, se llevó a cabo uno serie de refuerzos en elementos que presentaban daños con materiales de geometría similares a los existentes actúan en empresillados, montantes, diagonales, correas, cordones, placas de anclaje, cartelas o cualquier elemento estructural necesario, posteriormente se ha abarcado la limpieza y tratamiento de pórticos estructurales de acero, incluyendo pórticos, vigas en celosía, correas, arriostramientos y demás elementos que acometen a los mismos. Todas estas actuaciones se encaminaron a adecuar la envolvente del edificio.