Acerouno, S.L. Restauración Inteligente | COCINA HISTÓRICA PALACIO INFANTE DON LUIS BOADILLA DEL MONTE
Acerouno, empresa constructora y consultora, especializada en Restauración del Patrimonio Histórico Artístico.
rehabilitacion de fachadas ,rehabilitacion de edificios ,empresas de restauracion ,restauracion de edificios,empresas rehabilitacion edificios madrid,empresas de restauracion de patrimonio,restauracion de patrimonio,restauración de monumentos,restauración de edificios históricos,estudio patológico,rehabilitacion de edificios antiguos,restauracion y conservacion de bienes culturales,rehabilitacion de fachadas madrid,rehabilitacion de edificios madrid,arreglo de fachadas,patologias en edificaciones,evaluacion de edificios,evaluacion estructural de edificios
17989
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-17989,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-16.8,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.2,vc_responsive

COCINA HISTÓRICA PALACIO INFANTE DON LUIS BOADILLA DEL MONTE

CLIENTE

Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid

LOCALIZACIÓN

Cocina, Palacio Infante Don Luis, Boadilla del Campo, Madrid

Fecha
Categoría
Restauración del patrimonio
Etiquetas
azulejo histórico, bóveda, cimbra, granito, rejuntado, restauración fábricas ladrillo de tejar, retacado, revocos de cal
Áreas de actuación

RESTAURACIÓN DE LA COCINA HISTÓRICA DEL PALACIO DEL INFANTE DON LUIS, EN BOADILLA DEL MONTE, MADRID

El Palacio del Infante Don Luis está declarado B.I.C. (Bien de Interés Cultural), según decreto 2384/1974 de 20 de julio como conjunto Histórico-Artístico. Incluye “el palacio y jardines de Boadilla del Monte y paraje pintoresco el parque situado junto al mismo” (BOE 26/08/1974).

Las dependencias de la cocina se sitúan en el extremo noroeste del cuerpo principal, ocupando una sala de doble altura provista de una bóveda que cubre todo el espacio. Se encuentra a nivel del jardín y tiene cuatro ventanales en la fachada de este lado. Todo el frente oeste está organizado para contener, bajo una gran campana, los hogares de chimenea abierta y horno.

Estado de conservación

En el momento de actuación la cocina se encontraba con parte de las fábricas desnudas, especialmente la zona de los zócalos, ya que en intervenciones anteriores se eliminaron unos muebles que existieron en los años 90, tal y como se puede observar en las fotos de la página web de la Comunidad de Madrid (PINCHA AQUÍ). También se encontraban zonas de yesos con deterioros tanto en la bóveda con en la zona de zócalos. El solado, formado por un enlosado de piezas de granito de grandes dimensiones, presentaba deterioros superficiales e irregulares, así como pérdidas de material que habían sido rellenadas con cemento.

Actuaciones

Para la intervención en la bóveda hubo que montar un complejo andamiaje superando la gran campana para llegar a conformar una plataforma de trabajo que se adecuase a toda la superficie de la estancia. Tras este montaje se eliminan los acabados dañados por filtraciones y se aplican nuevos revestimientos y pintura.

En los paramentos se eliminan los revestimientos existentes hasta dejar la fábrica desnuda, con especial atención a no provocar daños en la cenefa de azulejos y baldosas rectangulares rojas. Para ello se corta a radial el revestimiento unos centímetros por debajo de esta cenefa asegurándose de no provocar su desprendimiento. Según el estado de los morteros se realizan inyecciones de consolidación de morteros, desalado de paramentos, recubrimiento de paramentos con lechada de unión, regularización a pelladas de superficies, formación de capa de acabado de mortero de cal y acabado con guarnecido y enlucido de yeso con formación de rincones, guarniciones, embocaduras, todo ello siguiendo la conformación de los diferentes ornamentos y remates. Finalmente se aplica pintura al silicato para interiores.

En la cantería de granito existente en zócalos y solado se llevan a cabo limpiezas sucesivas físicas o químicas graduando la incidencia según el estado de cada pieza de granito y los restos a eliminar. Si es necesario se realizan a la par tratamientos de consolidación. Posteriormente se aplican consolidantes generales y entonación en las zonas que se hace imprescindible. Entre estas actuaciones se actúa en las juntas con su eliminación en una fase inicial y rejuntado de las mismas con mortero de cal con especial atención a la limpieza y eliminación del mortero sobrante.

Finalmente se restauran los elementos de cerrajería con limpieza, cepillado, refuerzo de anclajes y aplicación de protección con inhibidores del óxido en varias manos.

En pro de los posibles usos de la sala se ejecuta una preinstalación de conducciones en muros para la iluminación de bóvedas y sala.

Azulejos

Durante el proceso de restauración se pudo observar el envés de alguno de los azulejos que componen el friso que recorre la mayor parte de las paredes de este espacio. Estos azulejos están decorados con la técnica de cuerda seca, conocida desde el siglo X, y representan por lo visto escenas del Quijote. En su envés de forma circular se lee “RAMOS REJANO. SEVILLA. ESPAÑA” y en su centro aparecen las iniciales “MR” coronadas por una cruz. Mediante este hallazgo se podría suponer que esta cenefa debió colocarse en alguna reforma de los años 1913 a 1922 siguiendo la corriente historicista regionalista que por aquellos momentos corría por España.